Blogia

IDENTIDADE GALEGA

Os mortos esquecidos do Sahara

 

Misa polo cabo da Mariña Jose Manuel Castro

Interesante artigo sobor dos españois, moitos galegos, mortos polo Frente Polisario e do que ninguen se lembra...nos si.

-------------------------------------------

Los muertos olvidados del Sahara. 

Acontecimientos cercanos en el tiempo pronto olvidados por los medios, como el ataque marroqui al campamento saharaui, asi como la habitual llegada veraniega de niños saharahuis para disfrutar de la solidaridad de familias españolas, ante lo que no hay nada que objetar, nos invita a alguna reflexion mas alla de las opiniones habituales.

 

Desde luego que tanto la ocupacion marroqui del Sahara como el permanente hostigamiento contra la poblacion saharaui autoctona es rechazable, pero mientras los progres-humanitarios, en busca de gentes a las que apoyar en el exterior (y en busca de subvenciones del Estado por que no decirlo) basan su apoyo a los saharauis en motivos humanitarios , y echan la culpa a España como “potencia administradora” de consentir la situacion, nosotros opinamos que si por algo hay que apoyar un Sahara occidental independiente es por motivos de intereses geopoliticos europeos y españoles.

 

Desde luego es bueno recordar, para aquellos de poca memoria o mucha ignorancia, que España abandono el Sahara el 28 de febrero de 1976; mas alla de consideraciones juridicas sencillamente España se fue de donde no la querian....¿no se trata de eso el “descolonizar”?.

 

Es bueno tambien recordar que la incompetencia politica del Polisario ha sido en gran parte la culpable de la situacion actual.

 

Sin profundizar demasiado cabe decir que en 1975 la unica fuerza capaz de oponerse a una ocupacion marroqui de la zona era el ejercito español desplegado en el entonces Sahara Español.

 

Que España iba a descolonizar el Sahara en un breve periodo de tiempo era algo sabido.

 

Y teniendo en cuenta estas circunstancias el Polisario decide atacar a los que ya se iban a ir, a los militares españoles; entre mayo de 1973 y febrero de 1976 fueron asesinados en diferentes ataques del Polisario 16 militares españoles, heridos mas de 22 y secuestrados 10.....¿¿como iba a pretender el Polisario que los españoles se jugaran la vida por defenderles de Marruecos??.

La otra “genialidad” del Polisario fue adscribirse al area socialista:

 

Esta alineacion supuso crearse enemigos como EEUU sin ganar nada, que apoyaron a Marruecos igual que Francia.

 

Estamos en plena guerra fria, y en una situacion de inestabilidad en España tras la muerte de Franco, aprovechada por Marruecos y desperdiciada por el Polisario.

 

Estaría bien que en Frente Polisario hiciera algo de autocritica y admitiera la culpabilidad que comparte en esta situaciòn.

 

Cabe recordar tambien que los últimos ataques del Polisario a militares españoles son de 1985 con el ataque con granadas y ametralladoras al pesquero español Junquito en el que murio su contramaestre Guillermo Batista, y en el mismo atentado el ataque a la patrullera española Tagomago que acudio a auxiliar al pesquero, en el que los saharauis mataron al cabo de marina Jose Manuel Castro Rodriguez; el ultimo militar español muerto en el Sahara.

 

Al año siguiente, el 21 de julio de 1986 los saharauis atacaron al pesquero gallego Andes, de base en Vigo y mataron al marinero Jose Lopez Perez.

 

Los civiles asesinados por el Polisario ascienden a mas de 289, entre ellos trabajadores de las minas de Fosbucraa.

 

Acciones que estan entre el terrorismo y la pirateria (ahora que se habla tanto de pirateria en Somalia), cuyas victimas españolas nunca fueron objeto de ese humanitarismo reservado para los saharauis por parte de la “progresia” española.

 

Vale la pena informarse un poco al respecto de esta injusticia:

http://www.memorialdevictimas.org/inicio/

 

Anteriormente los pesqueros Pinzales, Puerto de la Nao, Rio Saa, Santa Maria Ana, Lerez, Alada, Maria Luisa, Dorotea, Batan, Mar Caribe, Genesis, Cruz del Mar y Carmen de las Nieves ya habian sido ametrallados por lanchas del Frente Polisario.

 

En su dia el Polisario, tras el ataque a la Tagomago, fue obligado a cerrar su representacion en España; pero no se realizo ninguna accion que dificultara el apoyo humanitario español a los que mataban españoles, existio siempre una tolerancia hacia el Polisario desde el gobierno español.

 

Y pretenden el apoyo de España.....como dice el dicho marinero “que cada palo aguante su vela”.

 

A nosotros nos interesan “nuestras” victimas: los españoles que a nadie le importan.

 

G.M.

Detida banda multicultural responsabel de mais de 200 roubos en Galicia.

La Guardia Civil culminó ayer un operativo gracias al que ha desarticulado una banda a la que se considera autora de más de cien asaltos en casas habitadas por toda Galicia en los dos últimos meses. El operativo policial, formado por agentes del Grupo de Delincuencia Organizada de la UCO, del ECO Galicia y de la Policía Judicial de A Coruña, ya ha arrestado a cinco personas. Se trata de dos hombres -de origen rumano y albano kosovar, respectivamente-. Los otros 3 integrantes de la banda -de origen colombiano-, así como su compañera y la madre de esta fueron capturados ayer en Vilagarcía, donde se realizaron varios registros. Los agentes creen que las dos mujeres son cómplices y no descartan que en las próximas horas se practiquen más detenciones. El grupo entraba a robar en los chalés de madrugada sin importarles que hubiese gente dentro. Actuaron en A Pobra, Noia, Porriño, Mos, Ribadumia, Lalín, A Estada y sus dos últimos golpes fueron en Santiago.

Detenidos horas después de robar en el chalé de una familia de Teo

La Guardia Civil localizó a los presuntos ladrones poco después de asaltar otro chalé en la localidad santiaguesa de Guldrís, en el municipio de Teo. Una vez más utilizaron el mismo modus operandi: se colaron en la vivienda, a pesar de que en su interior estaban sus propietarios y se hicieron con todos los objetos de valor, aunque en este caso fueron capturados y recuperado el botín.

Además, localizaron en Vilagarcía a los otros tres detenidos.

Los vecinos de la calle Pontearnelas en Vilagarcía aseguran que los jóvenes colombianos llevaban un mes viviendo en el bajo del edificio número 3. La policía llevaba toda la jornada vigilando el inmueble y los sospechosos estuvieron a punto de escapársele por el patio de la vivienda. Pasarán a disposición judicial hoy.

 

Fonte La Voz de Galicia

Manifesto dos economistas franceses..

Manifiesto de los economistas franceses aterrados

CRISIS Y DEUDA EN EUROPA: 10 FALSAS EVIDENCIAS, 22 MEDIDAS EN DEBATE PARA SALIR DEL ATOLLADERO

Introducción

La reactivación económica mundial, lograda por medio de una colosal inyección de gasto público en el circuito económico (de los EEUU a China), es frágil pero real. Un solo continente se queda atrasado, Europa. Encontrar el camino del crecimiento no es su prioridad política. Europa entró en otra vía: la de la lucha contra los déficits públicos.

En la Unión Europea estos déficits son elevados, es verdad, -7% en promedio en el 2010-, pero mucho menos que el 11% de los EEUU. Mientras algunos Estados norteamericanos de peso económico superior al de Grecia, California por ejemplo, están cercanos a la quiebra, los mercados financieros decidieron especular sobre la deuda soberana de los países europeos, particularmente los del sur. Europa está prisionera de su propia trampa institucional: los Estados deben tomar créditos ante instituciones financieras privadas que obtienen liquidez a bajo precio del Banco Central Europeo. Así, los mercados tienen la llave del financiamiento de los Estados. En este marco la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.
Fue necesaria la degradación de la nota de Grecia por la agencia Moody’s el 15 de junio, para que los dirigentes europeos retomaran el término de “irracionalidad” que tanto emplearon al inicio de la crisis de los subprimes. De este modo se descubre que España está más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública.
Para “tranquilizar los mercados” se improvisó un Fondo de estabilización del euro, y se lanzaron por toda Europa drásticos, y a menudo ciegos, planes de reducción del gasto público. Los funcionarios son las primeras víctimas, incluso en Francia, en donde el alza de cotizaciones de su previsión será una disimulada baja de sus salarios. El número de funcionarios disminuye en todas partes, amenazando los servicios públicos. Las prestaciones sociales, de los Países Bajos a Portugal, pasando por Francia con su actual reforma de la previsión, están siendo gravemente amputadas. El paro y la precariedad del empleo crecerán forzosamente en los años venideros. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista político y social, e incluso en el estricto ámbito económico.
Esta política, que ha calmado provisoriamente la especulación, tiene ya consecuencias sociales muy negativas en numerosos países europeos, particularmente en la juventud, el mundo del trabajo y los más vulnerables. A corto plazo agudizará las tensiones en Europa y con ello amenazará la propia construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Allí la economía debiese estar al servicio de la construcción de un continente democrático, pacificado y unido. En lugar de eso, se impone por todas partes una forma de dictadura de los mercados, y especialmente hoy en día en Portugal, España y Grecia, tres países que aun eran dictaduras a principios de los años 1970, hace apenas cuarenta años.
Que se la interprete como el deseo de “tranquilizar los mercados” por parte de gobiernos asustados, o bien como un pretexto para imponer decisiones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura es inaceptable tanto ha dado ya la prueba de su ineficacia económica y de su potencial destructivo en los planos político y social.
Un verdadero debate democrático sobre las decisiones de política económica debe pues abrirse en Francia y en Europa. La mayor parte de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de las políticas a las exigencias de los mercados financieros. Cierto, en todas partes los poderes públicos debieron improvisar planes keynesianos de reactivación e incluso nacionalizar temporariamente los bancos. Pero quieren cerrar este paréntesis lo más pronto posible.
 El software neoliberal aun sigue siendo considerado como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Este, fundado sobre la hipótesis de eficiencia de los mercados financieros, plantea reducir el gasto público, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capitales, aumentar la competencia en todo tiempo y lugar…
En tanto economistas, estamos aterrados al ver que estas políticas siguen a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no son cuestionados. No obstante, los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las decisiones de política económica europea son desmentidos por los hechos. La crisis desnudó el carácter dogmático e infundado de la mayor parte de las pretendidas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes deciden y por sus consejeros. Ya se trate de la eficacia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de mutilar el gasto para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que interrogar dichas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de decisiones posibles en materia de política económica. Otras decisiones son posibles y deseables, a condición, primero que nada, de liberarse del dominio impuesto por la industria financiera sobre las políticas públicas.
Hacemos más adelante una presentación crítica de diez postulados que continúan inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa, a pesar de los brutales desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsedades que inspiran medidas injustas e ineficaces, frente a las cuales proponemos al debate veintidós contra proposiciones. Ellas no cuentan necesariamente con el asentimiento unánime de los signatarios de este texto, pero deben ser tomadas en serio si queremos sacar a Europa del atolladero.
Falsedad n°1: los mercados financieros son eficientes.
Falsedad n°2: los mercados financieros son favorables al crecimiento económico.

Falsedad n°3: los mercados son buenos jueces de la solvencia de los Estados.

Falsedad n°4: el aumento de la deuda pública resulta de un aumento del gasto.

Falsedad n°5: hay que reducir el gasto para reducir la deuda pública.

Falsedad n°6: la deuda pública le hará pagar nuestros excesos a nuestros nietos.

Falsedad n°7: hay que tranquilizar a los mercados financieros para financiar la deuda pública.

Falsedad n°8: la Unión Europea defiende el modelo social europeo.

Falsedad n°9: el euro nos protege contra la crisis.

Falsedad n°10: la crisis griega permitió avanzar hacia un gobierno económico y una verdadera solidaridad europea.


FALSA EVIDECIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES


Un hecho se impone hoy a todos los observadores: el papel primordial que desempeñan los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Es el resultado de una larga evolución que empezó finales de la década de 1970. La midamos como la midamos esta evolución marca una ruptura neta, tanto cuantitativa como cualitativa, con las décadas precedentes. Bajo la presión de los mercados financieros la regulación del conjunto del capitalismo se transforma en profundidad y da nacimiento a una forma inédita de capitalismo que algunos llamaron “capitalismo patrimonial”, capitalismo financiero” o incluso “capitalismo neoliberal”.
Estas mutaciones encontraron en la hipótesis de eficiencia informativa de los mercados financieros su justificación teórica. En efecto, según esta hipótesis, es importante desarrollar los mercados financieros, hacer que puedan funcionar lo más libremente posible porque constituyen el único mecanismo de asignación eficaz del capital. Las políticas que se han llevado a cabo obstinadamente desde hace treinta años son conformes a esta recomendación. Se trata de construir un mercado financiero mundialmente integrado en el que todos los actores (empresas, hogares, Estados, instituciones financieras) puedan intercambiar todas las categorías de títulos (acciones, obligaciones, deudas, derivados, divisas) en todos los plazos (largo plazo, medio plazo, corto plazo). Los mercados financieros han llegado a parecerse al mercado “sin fricción” de los manuales: el discurso económico ha conseguido crear la realidad. Como los mercados eran cada vez más “perfectos” en el sentido de la teoría económica dominante, los analistas creyeron que en adelante el sistema financiero era mucho más estable que en el pasado. La “gran moderación” (este periodo de crecimiento económico sin subida de los salarios que conoció Estados Unidos desde 1990 a 2007) parecía confirmarlo.
Todavía hoy el G20 persiste en la idea de que los mercados financieros son el buen mecanismo de asignación del capital. La primacía y la integridad de los mercados financieros siguen siendo los objetivos finales que prosigue su nueva regulación financiera. La crisis se interpreta no como un resultado inevitable de la lógica de los mercados desregulados sino como el efecto de la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados por los poderes públicos.
Sin embargo, la crisis se ha encargado de demostrar que los mercados no son eficientes y que no permiten una asignación eficaz del capital. Las consecuencias de este hecho en materia de regulación y de política económica son inmensas. La teoría de la eficiencia reposa sobre la idea de que los inversores buscan y encuentran la información más fiable posible sobre el valor de los proyectos que compiten para encontrar una financiación. De creer esta teoría, el precio que se forma en un mercado refleja los juicios de los inversores y sintetiza el conjunto de la información disponible: constituye, por consiguiente, un buen cálculo del verdadero valor de los títulos. Ahora bien, se supone que este valor resume toda la información necesaria para orientar la actividad económica y así la vida social.
De este modo el capital se invierte en los proyectos más rentables y deja de lado los proyectos menos eficaces. Ésta es la idea central de esta teoría: la competencia financiera produce unos precios justos que constituyen señales fiables para los inversores y orientan eficazmente el desarrollo económico.
Pero la crisis vino a confirmar los diferentes trabajos críticos que habían puesto en duda esta propuesta. La competencia financiera no produce necesariamente precios justos. Peor: con frecuencia la competencia financiera es desestabilizante y lleva a unas evoluciones de precios excesivas e irracionales, las burbujas financieras.
El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los mercados de bienes ordinarios. En estos últimos la competencia es en parte autorreguladora en virtud de lo que se llama la “ley” de la oferta y la demanda: cuando el precio de un bien aumenta, entonces los productores van a aumentar su oferta y los compradores a reducir su demanda; el precio, por lo tanto, va a bajar y a volver cerca de su nivel de equilibrio. En otras palabras, cuando el precio de un bien aumenta unas fuerzas de llamada tienden a frenar y después a invertir este alza. La competencia produce lo que se llama “feedbacks negativos”, unas fuerzas de llamada que van en el sentido contrario del choque inicial. La idea de la eficiencia nace de una transposición directa de este mecanismo a la finanza de mercado.
Ahora bien, para esta última la situación es muy diferente. Cuando el precio aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen el título debido a la plusvalía realizada. Por consiguiente, la subida del precio atrae a nuevos compradores, lo que refuerza más la subida inicial. Las promesas de bonos empujan a los traders a ampliar aún más el movimiento. Hasta el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las anticipaciones y la quiebra. Este fenómeno digno de la irreflexión de los borregos es un proceso de “feedbacks positivos” que empeora los desequilibrios. Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se alimenta a sí misma.
Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el contrario, precios inadecuados.

Por consiguiente, el lugar preponderante ocupado por los mercados financieros no puede llevar a eficacia alguna. Aún más, es una fuente permanente de inestabilidad, como lo demuestra claramente la serie ininterrumpida de burbujas que hemos conocido desde hace 20 años: Japón, Sudeste de Asia, internet, mercados emergentes, la inmobiliaria, conversión de la deuda en valores. Así, la inestabilidad financiera se traduce en fuertes fluctuaciones de las tasas de intercambio y de la Bolsa, que manifiestamente no tienen relación con los fundamentos de la economía. Esta inestabilidad, nacida del sector financiero, se propaga a la economía real por medio de numerosos mecanismos.

Para reducir la ineficiencia e inestabilidad de los mercados financieros sugerimos cuatro medidas:

Medida n°1: compartimentar estrictamente los mercados financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de las quiebras,

Medida n°2: Reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras,

Medida n°3: limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes detentan títulos asegurados, etc.)

Medida n°4: limitar la remuneración de los traders.
FALSA EVIDENCIA N°2: LOS MERCADOS FINANCIEROS SON FAVORABLES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La integración financiera ha llevado el poder de las finanzas a su cenit debido al hecho de que unifica y centraliza la propiedad capitalista a escala mundial. En adelante ella es quien determina las normas de la rentabilidad exigidas al conjunto de los capitales. El proyecto era que la finanza de mercado sustituyera a la financiación bancaria de los inversores. Proyecto que, además, ha fracasado porque hoy, globalmente, son las empresas las que financian a los accionistas en vez de lo contrario. En adelante la gobernanza de las empresas se ha transformado profundamente para alcanzar las normas de rentabilidad del mercado. Con el aumento en potencia del valor accionarial se ha impuesto una concepción nueva de la empresa y de su gestión, pensadas como puestas al servicio exclusivo del accionista.
Ha desaparecido la idea de un interés común propio de las diferentes parte interesadas vinculadas a la empresa. Los dirigentes de las empresas que cotizan en Bolsa tiene en adelante la misión primera de satisfacer únicamente el deseo de enriquecimiento de los accionistas. En consecuencia, dejan ellos mismos de ser asalariados, como demuestra el desmesurado aumento de sus remuneraciones. Como avanza la teoría de “la agencia”, se trata de hacer de modo que los intereses de los dirigentes sean en adelante convergentes con los de los accionistas.
El ROE (Return on Equity, o rendimiento de los capitales propios) de 15% a 25% es en adelante la norma que impone el poder de la finanza a las empresas y a los asalariados. La liquidez es el instrumento de este poder que permite en cualquier momento a los capitales no satisfechos ir a buscar a otra parte.
Frente a esta potencia, tanto los asalariados como la soberanía política parecen por su fraccionamiento en estado de inferioridad. Esta situación desequilibrada lleva a unas exigencias de beneficio descabelladas porque reprimen el crecimiento económico y llevan a un aumento continuo de las desigualdades de ingresos. Por un lado las exigencias de rentabilidad inhiben fuertemente la inversión: cuanto más elevada es la rentabilidad demandada más difícil es encontrar proyectos suficientemente eficientes para satisfacerla. Las tasas de inversión siguen siendo históricamente débiles en Europa y en Estados Unidos. Por otra parte, estas exigencias provocan una constante presión a la baja sobre los salarios y el poder adquisitivo, lo que no es favorable a la demanda. La ralentización simultánea de la inversión y del consumo lleva a un crecimiento débil y a un paro endémico. En los países anglosajones se ha contrarrestado esta tendencia por medio de desarrollo del endeudamiento de los hogares y por medio de las burbujas financieras que crean una riqueza que permite un crecimiento del consumo sin salarios, pero terminan en quiebras.
Para remediar los efectos negativos sobre la actividad económicas ponemos debatir tres medidas:
Medida n°5: reforzar significativamente los contra-poderes en las empresas para obligar a las direcciones a tener en cuenta los intereses del conjunto de las partes interesadas,
Medida n°6: aumentar fuertemente los impuestos a los ingresos muy altos para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles,
Medida n°7: reducir la dependencia de las empresas en relación a los mercados financieros desarrollando una política pública del crédito (tasas preferenciales para las actividades prioritarias en el plano social y medioambiental).
FALSA EVIDENCIA N° 3 : LOS MERCADOS SON BUENOS JUECES DE LA SOLVENCIA DE LOS ESTADOS
Según los defensores de la eficiencia de los mercados financieros, los operadores de mercado tendrían en cuenta la situación objetiva de las finanzas públicas para evaluar el riesgo de suscribir un préstamo de Estado. Tomemos el caso de la deuda griega: los operadores financieros y quienes toman las decisiones se remiten únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar la situación. Así, cuando la tasa exigida a Grecia ascendió a más del 10%, cada uno dedujo que el riesgo de falta [de pago] estaba cercano: si los inversores exigen semejante prima de riesgo es que el peligro es extremo.
Hay en ello un profundo error si se comprende la verdadera naturaleza de la evaluación por el mercado financiero. Como éste no es eficiente, lo más frecuente es que produzca unos precios completamente desconectados de los fundamentales.
En esas condiciones es descabellado entregarse únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar una situación. Evaluar el valor de un título financiero no es una operación comparable a medir un tamaño objetivo, por ejemplo, a calcular el peso de un objeto. Un título financiero es un derecho sobre unos ingresos futuros: para evaluarlo hay que prever lo que será el futuro. Es una cuestión de juicio, no una medida objetiva porque en el instante t, el futuro no está en modo alguno predeterminado. En las salas de mercado sólo es lo que los operadores imaginan que será. Un precio financiero resulta de un juicio, de una creencia, de una apuesta sobre el futuro: nada asegura que el juicio de los mercados tenga algun tipo de superioridad sobre las demás formas de juicio.

Sobre todo, la evaluación financiera no es neutra: afecta al objeto medido, compromete y construye el futuro que ella imagina. Así, las agencias de calificación financieras contribuyen en mucho a determinar las tasas de interés en los mercados de obligaciones atribuyendo unas notas cargadas de una gran subjetividad, incluso de una voluntad de alimentar la inestabilidad, fuente de beneficios especulativos. Cuando degradan la calificación de un Estado aumentan la tasa de interés exigida por los actores financieros para adquirir los títulos de la deuda pública de este Estado y aumentan con ello el riesgo de quiebra que ellas han anunciado.

Para reducir la influencia de la psicología de los mercados sobre la financiación de los estados, proponemos debatir dos medidas:

Medida n°8: no se debe autorizar a las agencias de calificación financiera a pesar arbitrariamente en las tasas de interés de los mercados de obligaciones degradando la calificación de un Estado: su actividad se debería reglamentar exigiendo que esta nota resulte de un calculo económico transparente.
Medida n°8 bis: liberar a los Estados de la amenaza de los mercados financieros garantizando que el Banco Central Europeo (BCE) compra los títulos púbicos.
FALSA EVIDENCIA N° 4 : LA SUBIDA ESPECTACULAR DE LAS DEUDAS PÚBLICAS ES EL RESULTADO DE UN EXCESO DE GASTOS
Michel Pébereau, uno de los “padrinos” de la banca francesa, describía en 2005 en unos de estos informes oficiales ad hoc a una Francia asfixiada por la deuda pública y sacrificando sus generaciones futuras al entregarse a unos gastos sociales irreflexivos.
El Estado que se endeuda como un padre de familia alcohólico que bebe por encima de sus medios: ésta es la visión que suelen propagar la mayoría de los editorialistas. La reciente explosión de la deuda pública en Europa y en el mundo se debe en todas partes a otra cosa: a los planes de salvamiento de las finanzas y, sobre todo, a la recesión provocada por la crisis bancaria y financiera que empezó en 2008: el déficit público medio en la zona euro era sólo el 0,6% del PIB en 2007, pero la crisis le ha hecho pasar al 7% en 2010. Al mismo tiempo la deuda pública ha pasado del 66% al 84% del PIB.
Sin embargo, el aumento de la deuda pública tanto en Francia como en muchos países europeos fue primero moderada y anterior a esta recesión: proviene en gran parte no de una tendencia a la subida de los gastos públicos (puesto que, al contrario, desde principios de la década de 1990 estos son estables o en baja en la Unión Europea en proporción al PIB) sino del desmoronamiento de los ingresos públicos debido a la debilidad del crecimiento económico en el periodo y a la contrarrevolución fiscal que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos desde hace veinticinco años.
 A más largo plazo la contrarrevolución fiscal ha alimentado continuamente el hinchamiento de la deuda de una recesión a otra. Así, en Francia un reciente informe parlamentario cifra en 100.000 millones de euros en 2010 el coste de las bajadas de impuestos consentidas entre 2000 y 2010, sin incluir siquiera las exoneraciones de cotizaciones sociales (30.000 millones) y otros “gastos fiscales”.
 A falta de una armonización fiscal, los Estados europeos se han entregado a la competencia fiscal, bajando los impuestos a las sociedades, los altos ingresos y los patrimonios. Aunque el peso relativo de sus determinantes varíe de un país a otro, la subida casi general de los déficits públicos y de las ratios de deuda pública en el curso de los treinta últimos años no resulta principalmente de una deriva culpable de los gastos públicos. Un diagnóstico que, evidentemente, abre otras pistas que la sempiterna reducción de los gastos públicos.
Para restaurar un debate público informado sobre el origen de la deuda y, por lo tanto, de los medios de remediarla, proponemos debatir una propuesta:
Medida n° 9: realizar una auditoría pública de las deudas públicas para determinar su origen y conocer la identidad de los principales poseedores de títulos de la deuda y los montantes que poseen.
FALSA EVIDENCIA N°5: HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA
Aunque el aumento de la deuda pública resultara en parte de un aumento de los gastos públicos, cortar en estos gastos no contribuiría necesariamente a la solución porque la dinámica de la deuda pública no tiene mucho que ver con la de un hogar: la macroeconomía no es reducible a la economía doméstica. Generalmente la dinámica de la deuda depende de varios factores: el nivel de los déficits primarios, pero también la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de crecimiento nominal de la economía.

Y es que si este último es más débil que la tasa de interés la deuda va a crecer mecánicamente debido al “efecto bola de nieve”: explota el importe de los intereses y también el déficit total (incluidos los intereses de la deuda). Así, a principios de la década de 1990 la política del franco fuerte que llevó a cabo Bérégovoy y se mantuvo a pesar de la recesión de 1993-94 se tradujo en una tasa de interés más elevada de forma duradera que la tasa de crecimiento, lo que explica el salto de la deuda pública de Francia durante este periodo. Es el mismo mecanismo que explicaban el aumento de la deuda durante la primera mitad de la década de 1980 bajo el impacto de la revolución neoliberal y de la política de tasas de interés elevadas que llevaron a cabo Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Pero la propia tasa de crecimiento no es independiente de los gastos públicos: a corto plazo la existencia de gastos públicos estables limita la magnitud de las recesiones (“estabilizadores automáticos”); a largo plazo las inversiones y gastos públicos (educación, sanidad, investigación, infraestructuras …) estimulan el crecimiento. Es falso afirmar que todo déficit público crece tanto como la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficit compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más.
Los comentaristas liberales subrayan que algunos países (Canadá, Suecia, Israel) realizaron unos ajustes brutales de sus cuentas públicas en la década de 1990 e inmediatamente después conocieron un fuerte rebote del crecimiento. Pero esto sólo es posible si el ajuste concierne a un país aislado, que vuelve a ganar competitividad sobre sus rivales. Lo que evidentemente olvidan los partidarios del ajuste estructural europeo es que los países europeos tienen por principales clientes y rivales a otros países europeos ya que la Unión Europea está globalmente poco abierta al exterior. Una reducción simultánea y masiva de los gastos públicos del conjunto de los países de la Unión Europea sólo puede tener como efecto una recesión agravada y, por lo tanto, una nueva subida de la deuda pública.

Para evitar que el restablecimiento de las finanzas públicas provoque un desastre social y politico proponemos debatir dos medidas:

Medida n°10: mantener el nivel de las protecciones sociales, incluso mejorarlas (subsidio de desempleo, vivienda…);
Medida n°11: aumentar el esfuerzo presupuestario en materia de educación, de investigación, de inversion en reconversión ecológica… para establecer las condiciones de un crecimiento sostenible que permita un fuerte descenso del paro.
FALSA EVIDENCIA N°6: LA DEUDA PÚBLICA TRASLADA EL PRECIO DE NUESTROS EXCESOS A NUESTROS NIETOS
La afirmación de que la deuda pública sería una transferencia de riqueza en detrimento de las generaciones futuras es otra afirmación falsa que confunde economía doméstica y macroeconomía. La deuda pública es un mecanismo de transferencia de riquezas, pero es sobre todo de los contribuyentes ordinarios hacia los rentistas.
En efecto, basándose en la creencia raramente verificada según la cual bajar los impuesto estimularía el crecimiento y aumentaría in fine los ingresos públicos, desde 1980 los Estados europeos han imitado a Estados Unidos en una política sistemática de hacer la oferta fiscal más baja. Se han multiplicado las reducciones de impuestos y de cotizaciones (sobre los beneficios de las sociedades, sobre los ingresos de los particulares más acomodados, sobre los patrimonios, sobre las cotizaciones patronales…), pero su impacto en el crecimiento económico sigue siendo muy incierto. Por consiguiente, estas políticas fiscales anti-redistributivas han agravado a la vez y de manera acumulativa las desigualdades sociales y los déficits públicos.
Estas políticas fiscales han obligado a las administraciones públicas a endeudarse con hogares acomodados y mercados financieros para financiar los déficits así creados. Es lo que se podría llamar “el efecto jackpot”: con el dinero ahorrado de sus impuestos los ricos han podido adquirir títulos (portadores de interés) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados por la reducciones de los impuestos… Así, el servicio de la deuda pública en Francia representa 40.000 millones de euros, casi tanto como las recaudaciones del impuesto sobre la renta. Tour de force tanto más brillante cuanto que a continuación se ha logrado hacer creer al público que los culpables de la deuda pública eran los funcionarios, los jubilados y los enfermos.
Por consiguiente, el aumento de la deuda pública en Europa o en Estados Unidos no es el resultado de políticas keynesianas expansionistas o de políticas sociales dispendiosas sino más bien de una política en favor de las capas privilegiadas: los “gastos fiscales” (bajadas de impuestos y de cotizaciones) aumentan los ingresos disponibles de quienes menos lo necesitan, los cuales gracias a ello pueden aumentar más sus inversiones, sobre todo en Bonos del Tesoro, que son remunerados en intereses por medio del impuesto procedente de todos los contribuyentes. En resumen, se establece un mecanismo de redistribución al revés, desde las clases populares hacia las clases acomodadas, vía la deuda pública cuya contrapartida es siempre la renta privada.
Para rectificar de manera equitativa las finanzas públicas en Europa y en Francia proponemos debatir dos medidas:
Medida n°12: volver a dar un carácter fuertemente redistributivo a la fiscalidad directa sobre los ingresos (supresión de los vacíos [fiscales], creación de nuevas series y aumento de las tasas del impuesto sobre la renta…)
Medida n°13: suprimir las exoneraciones consentidas a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo.
FALSA EVIDENCIA N°7 : HAY QUE ASEGURAR A LOS MERCADOS FINANCIEROS PARA PODER FINANCIAR LA DEUDA PÚBLICA
A nivel mundial se debe analizar el ascenso de las deudas públicas correlativamente a la financiarización. Durante los últimos treinta años a favor de la liberalización total de la circulación de los capitales las finanzas han aumentado considerablemente su influencia sobre la economía. Las grandes empresas recurren cada vez menos al crédito bancario y cada vez más a los mercados financieros. Los hogares también ven una parte cada vez mayor de su ahorro drenado hacia las finanzas para sus pensiones, vía los diversos productos de inversión o incluso en algunos países vía la financiación de su vivienda (préstamos hipotecarios). Los gestores de carteras que tratan de diversificar los riesgos buscan títulos públicos como complemento a los privados. Los han encontrado fácilmente en los mercados porque los gobiernos han llevado a cabo unas políticas similares que han llevado a un relanzamiento de los déficits: tasas de interés altas, bajada de los impuestos centradas en los ingresos altos, incitaciones masivas al ahorro financiero de los hogares para favorecer las jubilaciones por capitalización, etc.
A nivel de la UE la financiarización de la deuda pública se ha inscrito en los tratados: desde Maastricht los Bancos Centrales tienen prohibido financiar directamente a los Estados, que deben encontrar prestamistas en los mercados financieros. Esta “represión monetaria” acompaña a la “liberación financiera” y hace exactamente lo contrario de las políticas adoptadas tras la gran crisis de la década de 1930, de “represión financiera” (drásticas restricciones a la libertad de acción de las finanzas) y de “liberación monetaria” (con el final del patrón oro). Se trata de someter a los Estados, que se supone que son por naturaleza demasiado dispendiosos, a la disciplina de los mercados financieros, que se supone que son eficientes y omniscientes por naturaleza.
Como resultado de esta elección doctrinaria, el Banco Central Europeo no tiene así derecho a suscribir directamente las emisiones de obligaciones públicas de los Estados europeos. Privados de la garantía de poder financiarse siempre en el Banco Central, los Estados europeos del sur han sido así víctimas de ataques especulativos. En efecto, aunque en nombre de una ortodoxia sin fisuras el BCR siempre se había negado a ello, desde hace algunos meses compra obligaciones de Estado a la tasa de interés del mercado para calmar las tensiones en el mercado de obligaciones europeos. Pero nada dice que esto sea suficiente si la crisis de la deuda se agrava y y se esfuman las tasas de interés de mercado. Entonces podría ser difícil mantener esta ortodoxia monetaria que carece de fundamentos científicos serios.
Para remediar el problema de la deuda pública proponemos debatir dos medidas:
Medida n°14: autorizar al Banco Central Europeo a financiar directamente a los Estados (o a imponer a los bancos comerciales suscribir la emisión de obligaciones públicas) a bajo interés, aflojando así el lastre con el que les traban los mercados financieros,
Medida n°15: si fuera necesario, reestructurar la deuda pública, por ejemplo, limitando el servicio de la deuda pública a determinado tanto por ciento del PIB, y operando una discriminación entre los acreedores según el volumen de los títulos que poseen: los rentistas muy grandes (particulares o instituciones) deben aceptar un alargamiento sensible del perfil de la deuda, incluso anulaciones parciales o totales.
También hay que volver a negociar las exorbitantes tasas de interés de los títulos emitidos por los países en dificultades desde la crisis.
FALSA EVIDENCIA N°8: LA UNIÓN EUROPEA DEFIENDE EL MODELO SOCIAL EUROPEO
La construcción europea parece una experiencia ambigua. Coexisten dos visiones de Europa sin osar enfrentarse abiertamente. Para los socialdemócratas, Europa hubiera debido proponerse el objetivo de promover el modelo social europeo, fruto del compromiso social de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, con su protección social, sus servicios públicos y sus políticas industriales.
Europa hubiera debido construir una muralla defensiva frente a la globalización liberal, un medio de proteger, de hacer vivir y progresar este modelo. Europa hubiera debido defender una visión específica de la organización de la economía mundial, la globalización regulada por unas organizaciones de gobernanza mundial. Hubiera debido permitir a los países miembro mantener un nivel elevado de gastos públicos y de redistribución, protegiendo su capacidad de financiarlos por medio de la armonización de la fiscalidad sobre las personas, las empresas y los ingresos del capital.
Sin embargo, Europa no ha querido asumir su especificidad. Actualmente la visión dominante en Bruselas y en el seno de la mayoría de los gobiernos nacionales es la contraria a la de una Europa liberal, cuyo objetivo es adaptar a las sociedades europeas a las exigencias de la globalización: la construcción europea es la ocasión de poner en tela de juicio el modelo social europeo y de desregular la economía. La preeminencia del derecho de la competencia sobre las reglamentaciones nacionales y sobre los derechos sociales en el Mercado Único permite introducir más competencia en los mercados de los productos y de los servicios, disminuir la importancia de los servicios públicos y organizar competitividad de los trabajadores europeos. La competencia social y fiscal permitió reducir los impuestos, sobre todo sobre los ingresos del capital y de las empresas (las “bases móviles”) y hacer presión sobre los gastos sociales.
 Los tratados garantizan cuatro libertades fundamentales: la libre circulación de las personas, de las mercancías, de los servicios y de los capitales. Pero lejos de limitarse al mercado interior, la libertad de circulación de los capitales se ha concedido a los inversores del mundo entero, sometiendo así al tejido productivo europeo a los imperativos de valorización de los capitales internacionales. La construcción europea perece un medio de imponer a los pueblos unas reformas neoliberales.
La organización de la política macroeconómica (independencia del BCE frente a la política, Pacto de Estabilidad) está marcada por la desconfianza respecto a los gobierno elegidos democráticamente. Se trata de privar a los países de toda autonomía en materia tanto de política monetaria como en materia presupuestaria. Para ya sólo dejar jugar a la “estabilización automática” se debe alcanzar el equilibrio presupuestario y después toda política discrecional desterrada de reactivación. A nivel de la zona no se ha establecido ninguna política coyuntural común ni se ha definido ningún objetivo común en términos de crecimiento o de empleo. No se tienen en cuenta las diferencias de situación entre los países porque el pacto no se interesa ni por las tasas de inflación ni por los déficits exteriores nacionales; los objetivos de las finanzas públicas no tienen en cuenta situaciones económicas nacionales.
Las instancias europeas trataron de impulsar unas reformas estructurales (por medio de las Grandes Orientaciones Políticas Económicas, el Método Abierto de Coordinación o la Agenda de Lisboa) con un éxito muy desigual. Como su modo de elaboración no era democrático ni movilizador, su orientación liberal no correspondía obligatoriamente a las políticas decididas a nivel nacional, teniendo en cuenta las relaciones de fuerza existentes en cada país. Esta orientación no conoció de entrada los brillantes éxitos fulgurantes que la habría legitimado. Se puso en tela de juicio el movimiento de liberalización económica (fracaso de la Directiva Bolkestein); se tentó a algunos países con nacionalizar su política industrial mientras que la mayoría se oponía a la europeización de sus políticas fiscales o sociales. La Europa social ha seguido siendo una palabra vacía, sólo se ha afirmado realmente la Europa de la competencia y de las finanzas.
Para que Europa promueva verdaderamente un modelo social europeo proponemos debatir dos medidas:
Medida n°16: poner en tela de juicio la libre circulación de los capitales y de las mercancías entre la UE y el resto del mundo negociando si fuera necesario acuerdos multilaterales o bilaterales,
Medida n°17: en vez de la política de competencia, convertir a “la armonización en el progreso” en el hilo director de la construcción europea. Establecer unos objetivos comunes de alcance constringente tanto en materia de progreso social como en materia macroeconómica (unas GOPS, grandes orientaciones de política social).
FALSA EVIDENCIA N°9: EL EURO ES UN ESCUDO CONTRA LA CRISIS
El euro debería haber sido un factor de protección contra la crisis financiera mundial. Después de todo, la supresión de toda incertidumbre sobre las tasas de cambio entre las monedas europeas eliminó un factor fundamental de inestabilidad. Sin embargo, no ha habido nada de eso: Europa se ha visto afectada más duramente y de forma duradera por la crisis que el resto del mundo. Esto se debe a las propias modalidades de construcción de la unión monetaria.
Desde 1999 la zona euro conoció un crecimiento relativamente mediocre y un aumento de las divergencias entre los Estados miembro en términos de crecimiento, de inflación, de paro y de desequilibrios exteriores. El marco de política económica de la zona euro, que tiende a imponer a unos países en situaciones diferentes unas políticas macroeconómicas parecidas, ha ampliado las disparidades de crecimiento entre los Estados miembro.
En la mayoría de los países, en particular los más grandes, la introducción del euro no ha provocado la prometida aceleración del crecimiento. Para otros, hubo crecimiento pero a costa de desequilibrios difícilmente sostenibles. La rigidez monetaria y presupuestaria, reforzada por el euro, ha permitido hacer caer todo el peso de los ajustes sobre el trabajo. Se ha promovido la flexibilidad y la austeridad salarial, reducido la parte de los salarios en el ingreso total, aumentado las desigualdades.
Esta carrera a la baja social la ha ganado Alemania, que ha sabido liberar importantes surplus comerciales en detrimento de sus vecinos y, sobre todo, de sus propios asalariados, imponiéndose una bajada del coste del trabajo y de las prestaciones sociales, lo que le ha conferido una ventaja comercial en relación a sus vecinos que no han podido tratar tan duramente a sus trabajadores. Los excedentes comerciales alemanes pesan sobre el crecimiento de los demás países. Los déficits presupuestarios y comerciales de unos sólo son la contrapartida de los excedentes de los demás
… Los Estados miembro no han sido capaces de definir una estrategia coordinada.
La zona euro hubiera debido verse menos afectada por la crisis que Estados Unidos y Reino Unido. Los hogares están claramente menos implicados en los mercados financieros, que son menos sofisticados.
Las finanzas públicas estaban en una situación mejor; el déficit público del conjunto de los países de la zona era del 0,6% del PIB en 2007, frente a casi el 3% en Estados Unidos, en Reino Unido o Japón. Pero la zona euro sufría un aumento de los desequilibrios: los países del norte (Alemania, Austria, Países Bajos, países escandinavos) limitaban sus salarios y sus demandas internas, y acumulaban excedentes exteriores, mientras que los países del sur (España, Grecia, Irlanda) conocían un crecimiento vigoroso impulsado por unas tasas de interés débiles en relación a la tasa de crecimiento, al tiempo que acumulaban unos déficits exteriores.
Aunque la crisis económica partió de Estados Unidos, éste ha tratado de establecer una política real de reactivación presupuestaria y monetaria al tiempo que iniciaba un movimiento de desregulación financiera. Europa, por el contrario, no ha sabido emprender una política suficientemente reactiva. De 2007 a 2010 el impulso presupuestario ha sido del orden de 1,6 puntos de PIB en la zone euro, de 3,2 puntos en Reino Unido y de 4,2 puntos en Estados Unidos. La pérdida de producción debida a la crisis ha sido claramente más fuerte en la zona euro que en Estados Unidos. En la zona se ha sufrido más el aumento del déficits que el resultado de una política activa.
Al mismo tiempo, la Comisión ha seguido lanzando unos procedimientos de déficit excesivo contra los Estados miembro de modo que a mediados de 2010 prácticamente todos los Estados de la zona estaban sometidos a ellos. Ha pedido a los Estados miembro que para 2013 ó 2014 se comprometan a volver bajo la línea del 3%, independientemente de la evolución economía. Las instancias europeas han seguido reclamando unas políticas salariales restrictivas y que se replanteen los sistemas públicos de jubilación y de sanidad, con el riesgo evidente de hundir al continente en la depresión y de aumentar las tensiones entre los países. Esta ausencia de coordinación y, más fundamentalmente, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo que permita una solidaridad efectiva entre los Estados miembro han incitado a los operadores financieros a desviarse del euro, incluso a especular abiertamente contra él.
Para que el euro pueda proteger realmente a los ciudadanos europeos de la crisis proponemos debatir dos [sic] medidas:
Medida n°18: garantizar una verdadera coordinación de las políticas macroeconómicas y una reducción concertada de los desequilibrios comerciales entre los países europeos,
Medida n°19: compensar los desequilibrios de pago en Europa por medio de un Banco de Pagos (que organice los préstamos entre los países europeos),
Medida n°20: si la crisis del euro lleva a su desintegración y esperando el ascenso en régimen del presupuesto europeo (cf. infra), establecer un régime monetario intraeuropeo (moneda común tipo “bancor”) que organice la reabsorción de los desequilibrios de los balances comerciales en el seno de Europa.
FALSA EVIDENCIA N°10: LA CRISIS GRIEGA HA PERMITIDO FINALMENTE AVANZAR HACIA UN GOBIERNO ECONÓMICO Y UNA VERDADERA SOLIDARIDAD EUROPEA
A partir de mediados de 2009 los mercados financieros empezaron a contar con las deudas de los países europeos. Globalmente la fuerte subida de las deudas y de los déficits públicos a escala mundial no ha provocado (todavía) subidas de las tasas largas: los operadores financieros consideran que los bancos centrales mantendrán mucho tiempo las tasas monetarias reales a un nivel próximo de cero y que no hay riesgo de inflación ni de falta [de pago] de un gran país. Pero los especuladores han percibido los fallos de la organización de la zona euro. Mientras que los gobiernos de los demás países desarrollados siempre pueden ser financiados por su Banco Central, los países de la zona euro han renunciado a esta posibilidad y dependen totalmente de los mercados financieros para sus déficits. Por ello se ha podido desencadena la especulación sobre los países más frágiles de la zona: Grecia, España e Irlanda.
Las instancias europeas y los gobiernos han tardado en reaccionar al no querer dar la impresión de que los países miembro tenían derecho a un apoyo ilimitado de sus socios y querer sancionar a Grecia, culpable de haber ocultado (con ayuda de Goldman Sachs) la magnitud de sus déficits. Con todo, en mayo de 2010 el BCE y los países miembro tuvieron que crear urgentemente un Fondo de Estabilización para indicar a los mercados que aportarían este apoyo sin límites a los países amenazados. En contrapartida estos han tenido que anunciar unos programas de austeridad presupuestaria sin precedentes que los van a condenar a un retroceso de la actividad a corto plazo y a un largo periodo de recesión. Bajo la presión del FMI y de la Comisión Europea Grecia debe privatizar sus servicios públicos y España flexibilizar su mercado laboral. Del mismo modo, Francia y Alemania, que no están afectadas por la especulación, han anunciado medidas restrictivas.
Sin embargo, la demanda no es en modo alguno excesiva en Europa. La situación de las finanzas públicas es mejor que la de Estados Unidos o de Gran Bretaña, lo que deja márgenes de maniobra presupuestaria. Hay que reabsorber los desequilibrios de manera coordinada: los países excedentarios del norte y del centro de Europa deben llevar a cabo políticas expansionistas (amento de los salarios, de los gastos sociales …) para compensar las políticas restrictivas de los países del sur. Globalmente la política presupuestaria no debe ser restrictiva en la zona euro mientras que la economía no se acerque al pleno empleo a una velocidad satisfactoria.
Pero, por desgracia, hoy se han reafirmado los partidarios de las políticas presupuestarias automáticas y restrictivas en Europa. La crisis griega permite hacer olvidar los orígenes de la crisis financiera. Quienes han aceptado apoyar financieramente a los países del sur quieren imponer en contrapartida un Pacto de Estabilidad.
La Comisión Europea y Alemania quieren imponer a todos los países miembro que inscriban en su Constitución el objetivo del presupuesto equilibrado, hacer que unos comités de expertos independientes vigilen la política presupuestaria. La Comisión quiere imponer a los países una larga cura de austeridad para volver a una deuda pública inferior al 60% del PIB. Si hay un avance hacia un gobierno económico es hacia un gobierno que en vez de aflojar el torno de las finanzas va a imponer la austeridad y profundizar las “reformas” estructurales en detrimento de las solidaridades sociales en cada país y entre los países.
La crisis ofrece a las elites financieras y a las tecnocracias europeas la tentación de establecer la “estrategia del choque” aprovechando la crisis para radicalizar la agenda neoliberal. Pero esta política tiene pocas posibilidades de éxito:
La disminución de los gastos públicos va a comprometer el esfuerzo necesario a escala europea para mantener los gastos del futuro (investigación, educación, política familiar), para ayudar a la industria europea a mantenerse y a invertir en los sectores del futuro (economía verde).
La crisis va a permitir imponer fuertes reducciones de los gastos sociales, objetivo incansablemente buscado por los paladines del neoliberalismo, a riesgo de comprometer la cohesión social, de reducir la demanda efectiva, de empujar a los hogares a ahorrar para su jubilación y su salud en las instituciones financieras, responsables de la crisis.
Los gobiernos y las instancias europea se niegan a organizar la armonización fiscal que permitiría la subida necesaria de los impuestos en el sector financiero, en los patrimonios importantes y en los ingresos altos.
Los países europeos instauran duraderamente unas políticas presupuestarias restrictivas que van a pesar enormemente sobre el crecimiento. Van a descender las recaudaciones fiscales. Los sueldos públicos apenas mejorarán, las ratios de deuda se degradarán, no se tranquilizará a los mercados.
Debido a la diversidad de sus culturas políticas y sociales los países europeos no han podido plegarse todos a la disciplina de hierro impuesta por el Tratado de Maastricht; no se plegarán todos al reforzamiento de éste que se está organizando actualmente. El riesgo de activar una dinámica generalizada de repliegue sobre sí mismo es real.
Para avanzar hacia un verdadero gobierno económico y una solidaridad europea proponemos debatir dos medidas:
Medida n°21: desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas.
Medida n°22: lanzar un vasto plan europeo, financiado por suscripción pública a tasas de interés débil pero garantizado y/o por medio de creación monetaria del BCE para emprender la reconversión ecológica de la economía europea.
CONCLUSIÓN
DEBATIR LA POLÍTICA ECONÓMICA,
TRAZAR CAMINOS PARA REFUNDAR LA UNIÓN EUROPEA
Desde hace tres décadas Europa se ha construido sobre una base tecnocrática que excluye a las poblaciones del debate de política económica. Se debe abandonar la doctrina neoliberal que descansa sobre la hipótesis hoy indefendible de la eficiencia de los mercados financieros. Hay que volver a abrir el espacio de las políticas posibles y debatir propuestas alternativas y coherentes que limiten el poder de las finanzas y organicen la armonización en el progreso de los sistemas económicos y sociales europeos. Esto supone la mutualización de importantes recursos presupuestarios, obtenidos por medio del desarrollo de una fiscalidad europea fuertemente redistributiva. También hay que liberar a los mercados del cerco de los mercados financieros.
Solamente así el proyecto de construcción europea podrá esperar recuperar una legitimidad popular y democrática de la que hoy carece.
Evidentemente, no es realista esperar que 27 países decidan al mismo tiempo operar semejante ruptura en el método y los objetivos de la construcción europea. La Comunidad Económica Europea comenzó con seis países: también la refundación de la Unión Europea pasará al principio por un acuerdo entre algunos países deseosos de explorar unas vías alternativas. A medida que se hagan evidentes las consecuencias desastrosas de las políticas adoptadas hoy, aumentará por toda Europa el debate sobre las alternativas. Luchas sociales y cambios políticos intervendrán a ritmo diferente según los países. Unos gobiernos nacionales tomarán decisiones innovadoras.
 Quienes lo deseen deberán adoptar unas cooperaciones reforzadas para adoptar medidas audaces en materia de regulación financiera, de política fiscal o social. Por medio de unas propuestas concretas tenderán la mano a los demás pueblos para que se unan al movimiento.
Por ello nos parece importante esbozar y debatir ahora las grandes líneas de políticas económicas alternativas que harán posible esta refundación de la construcción europea.

Banda latina agrede a rapaz no Barco

Do mesmo periodico do anterior post, nova agresión, esta vez un grupo de sudamericanos agreden a un rapaz, coma sempre La Voz tenta quitarlle importancia se os delincuentes son inmigrantes, e a politica do medio de comunicaciòn de non "criminalizar", e decir non mentir pero omitir datos para que a xente non se dea de conta do que pasa....

 

Un menor residente en el municipio ourensano de O Barco de Valdeorras acabó en el hospital comarcal la noche de fiesta del sábado después de haber sido agredido por varios jóvenes minutos después de las dos y media de la madrugada.

Según la versión de la víctima (de 17 años), estaba caminando por una de las calles de la zona de marcha que frecuentan los más jóvenes, cuando varios jóvenes de origen sudamericano se abalanzaron sobre él sin mediar palabra. Además de recibir otros golpes, la víctima fue atacado con una botella en la cabeza.

El chaval trató de huir y, tras zafarse de sus agresores, se refugió en una cafetería cercana, cuyos responsables fueron los que dieron aviso a una ambulancia del 061. Tras ser atendido por los sanitarios en el propio local en un primer momento, fue trasladado al hospital comarcal de Valdeorras, ubicado a apenas medio kilómetro de distancia. El estado del joven no reviste gravedad. Hasta el lugar de los hechos se trasladaron también sendas patrullas de la Policía Local y de la Guardia Civil.

 

Unos hechos frecuentes

La agresión levantó una gran expectación en la zona de copas, en la que se concentraban cientos de jóvenes en la noche del sábado; sobre todo con la llegada de las sirenas.

A pesar del incidente, fuentes policiales constatan que las peleas (aunque frecuentes) de los fines de semana en la capital valdeorresa no suelen tener mayor trascendencia. Aún así, la intermediación de los agentes del orden suele ser habitual, y es por ello que en la zona se intensifican los controles de vigilancia las noches de los sábados (día en que se concentra la movida en O Barco).

"Norsahariano" (vamos a ser politicamente correctos) muere de sobredosis tras asaltar un chalet en Oleiros y agredir a sus dueños.

Novo episodio da inmigraciòn que ven a "pagar as pensions" e que "enriquece as nosas sociedades".

Dos agentes de la Guardia Civil de Arteixo se llevaron el domingo una trágica sorpresa al encontrar muerto en su domicilio al joven que iban a detener. Unas horas antes, este corría delante de tres hombres, perseguido después de protagonizar junto a otros jóvenes un asalto a un chalé de Lorbé (Oleiros). Les dio esquinazo, se fue a casa, se drogó y murió. Nada tienen que ver sus perseguidores. La autopsia es clara y certifica que la única causa de la muerte hay que buscarla en una sobredosis.

Sus dos compinches, que se enteraron del final de su amigo casi a la misma hora que la Guardia Civil, ingresaron ayer en la prisión de Teixeiro después de que la titular del Juzgado de Instrucción número 7 de A Coruña les imputara un delito de robo con violencia en casa habitada y lesiones.

Horas antes del hallazgo de su cadáver, el fallecido, de nacionalidad marroquí, y tres compañeros se presentaron en un chalé del municipio de Oleiros. Según la declaración de los que viven para contarlo, acudieron allí para comprar droga. Pero algo pasó en el interior entre ellos y los tres hombres que supuestamente llevaban el negocio, pues terminaron a golpes.

Los ahora encarcelados afirmaron que el fallecido comenzó a discutir con uno de ellos, «la cosa se fue de las manos», aparecieron palos y ahí todos recibieron y todos dieron, siempre según la versión de los supuestos asaltantes. Luego consiguieron escapar y desaparecer. Pero los dueños de la casa pudieron tomar nota del modelo y la matrícula del vehículo en el que huyeron, acudieron al cuartel de la Guardia Civil y contaron que habían sido víctimas de un violento atraco en su domicilio.

¿Hablaron de droga? Para nada. Se limitaron a contar que el sábado por la tarde estaban en casa cuando aparecieron cuatro desconocidos. Armados, la emprendieron contra ellos y contra los muebles, rompiéndolo todo. Tras darles una brutal paliza se llevaron una cámara de fotos digital, una de vídeo y una consola. Pero algo les dice que fueron víctimas de un error. Los moradores del chalé explicaron a la Guardia Civil que los asaltantes no paraban de preguntar por «un tal Javi». Y que al final, uno de ellos dijo: «Nos equivocamos». Y abandonaron la casa.

Los agredidos salieron tras ellos y pudieron hacerse con la matrícula del vehículo, propiedad de uno de los supuestos asaltantes. Con esa información, a la Guardia Civil le bastaron unas horas para detener a dos de ellos y hallar el cadáver del tercero. Del cuarto no se sabe nada por el momento, si bien se espera que en breve pueda ser arrestado.

Ayer, los dos detenidos pasaron a disposición judicial y, defendidos por el letrado Ramón Sierra, afirmaron que en ningún momento asaltaron chalé alguno, que solo iban a comprar droga.

Fonte . La Voz de Galicia 



Medio Rural paga la destrucción de una vía histórica

Medio Rural paga la destrucción de una vía histórica

Las máquinas arrasan el centenario Camiño dos Arrieiros en A Lama

Por la parroquia de San Martiño de Verducido, en A Lama, discurre un tramo de un kilómetro del Camiño dos arrieiros, una ruta centenaria entre Ribadavia y Pontevedra que durante siglos fue utilizada como vía de comunicación para el transporte de vino a la costa y de productos del mar al interior. Los muros de mampostería permanecen en pie y en la superficie del camino todavía se conserva parte del enlosado de piedra por el que tradicionalmente transitaban las bestias de carga, en un entorno de bosque de río donde el roble autóctono todavía resiste el empuje del eucalipto. En los últimos años la ruta se ha rehabilitado para el senderismo a su paso por Forzáns, en la limítrofe Ponte Caldelas, e incluso forma parte de los planes de estudio del instituto local para ilustrar a los escolares sobre etnografía de la comarca.

Pero no en A Lama. En esta pequeña localidad de 3.000 habitantes en el interior de la provincia pontevedresa, el alcalde Jorge Canda (PP) ha inaugurado su cuarto mandato mandando asfaltar "una pista" con el objetivo declarado de dar acceso rodado a dos viviendas. Una está en ruinas, la otra en estado de semiabandono, y además la carretera provincial, con el firme en perfecto estado, discurre casi paralela. No ha importado; desde la semana pasada, las palas destrozan muros y las sierras cortan robles, y donde antes había un camino ahora hay una pista de tierra.

El alcalde mandó asfaltar para llegar a dos casas, una de ellas abandonada

Las palas destrozan muros y las sierras talan robles de un metro de diámetro

"Es una auténtica aberración", lamenta Martín Rubianes, presidente de la Comunidad de Montes de Verducido, que achaca la medida a la "pura ignorancia" de los responsables municipales. "¿Dónde están Patrimonio y Medio Rural?", se queja. A la aparente falta de supervisión del Gobierno autónomo se le añade en este caso la implicación directa del departamento de Samuel Juárez, que financia el explanado con casi 45.000 euros de su Programa Estratéxico de Infraestruturas do Medio Rural (Peim), diseñado según la consellería para "dinamizar la base productiva y fijar a la población en el ámbito rural, con el fin de dignificar y mejorar su calidad de vida".

Las ventajas de cargarse una vía histórica descrita ya en el siglo XVII por el padre Sarmiento se le escapan a Ángel Bravo, ingeniero técnico agrícola, vecino desde hace dos años de Forzáns y en contacto con colectivos ecologistas y de estudios etnográficos. Bravo teme que la actividad de las máquinas se extienda desde Verducido a su parroquia. Indica además que el suelo por el que discurre el camino es rústico de protección forestal en la mayor parte de su recorrido.

En las lindes de la pista en que se ha convertido la senda estaban amontonados este fin de semana decenas de robles y cascotes de piedra, pero ya había sido retirado el tocón de un carballo centenario, de un metro de diámetro, que se taló sin miramientos. Semejante actuación choca con iniciativas recientes sobre la ruta. La mancomunidad Terras de Pontevedra, que engloba a varios municipios de la comarca, puso en marcha en 2009 un programa turístico basado precisamente en el Camiño dos Arrieiros, en el que pusieron de acuerdo a 40 comercios, restaurantes y hoteles para aprovechar el tirón de la ruta. El plan, financiado con fondos europeos, incluyó un folleto de 60 páginas con mapa y descripción del itinerario. La señalización todavía permanece ante el inicio del camino, y un panel junto a la iglesia de San Martiño explica a los visitantes la historia de los arrieros en Verducido.

El Ministerio de Medio Ambiente puso un millón de euros en 2006 para rehabilitar una vía similar en O Carballiño, en el marco de la Red de Caminos Naturales que impulsó por toda España. En el caso de Verducido, por el contrario, el Estado también va a colaborar con el destrozo, según el alcalde. Este declaró la semana pasada al Diario de Pontevedra que está a la espera de una ayuda del Gobierno central que aumente la financiación a 90.000 euros. Hasta entonces, avisa, no asfaltará. También aseguraba que los vecinos están de acuerdo con la obra y cedieron los terrenos.

"No es la primera vez que el alcalde hace algo parecido. Hace algunos años mandó echar hormigón en el puente de Liñares, construido a finales del siglo XVIII", recuerda Rubianes. Sí se extraña del proceder de la Xunta. "Es absurdo, la consellería invirtió un dinero muy importante para la recuperación de las carballeiras y ahora financia esto. Es una lástima que las Administraciones tiren el dinero así".

Fonte: El Pais.

PP e PSOE protexendo os bancos.

Recentemente o goberno ven de propor supostas medidas que favorecen os hipotecados, as medidas de subir o precio da segunda subasta do embargado do 50% o 60% do valor do piso; e aumentar a parte do salario que non pode ser embargada polo banco.

Estas medidas son basicamente de propaganda, os que perden a vivenda normalmente nin soldo teñen....ademais en todo caso seria para as novas hipotecas que se contratasen a partires da aprobación da lei....pero e unha medida que queda ben na televisión....

IDEGA postulase totalmente a favor da dación en pago, e dende logo considera os politicos e os bancos os unicos causantes da crise actual, pero que pagamos todos, e consideramos que non bastan "responsabilidades politicas" o sexa perder o "carguiño", son necesarias responsabilidades penais que manden os responsables a cadea e embarguen seus bens para cubrir as consecuencias dos seus actos.

A mostra mais clara do apoio do PSOEPP os bancos e que a proposta de por en marcha a dación en pago, a proposta de verdade, no Senado, non na televisión   foi REXEITADA polo PSOE-PP para favorecer os bancos, os seus, non o pobo.

PP e PSOE xuntos contra a dación en pago

http://www.galiciaconfidencial.com/nova/8155.html

IDEGA

Rouban o Códice Calixtino da Catedral

 

 

Idega lamenta e condea este delicto, un novo exemplo do aumento da delincuencia e inseguridade, e un aldraxe a un dos simbolos mais senlleiros de Europa.

Imaxinamos que o tema sera tratado polas autoridades politicas dentro da sua habitual loita laicismo-igrexa, e polo tanto non temos moitas esperanzas de que o caso se resolva, xa que coidamos que pasado o Xacobeo non ten demasiadas consecuencias no turismo e os analfabetos que nos gonernan non van mais ala.

http://lv.galiciae.com/nova/100142.html

 

Senegales detido na Coruña por robo con violencia.

Roba un móvil al dejar ´pasmado´ a un joven

El ciudadano senegalés de 22 años cuenta con 11 antecedentes policales

EP | A CORUÑA

 Agentes del Cuerpo Nacional de Policía adscritos al grupo de investigación de distrito han detenido a un ciudadano senegalés de 22 años, domiciliado en A Coruña, como autor del robo con violencia de un móvil, llevado al conseguir dejar "pasmado" a otro chico en un pub. Según ha informado al Policía, los hechos ocurrieron cuando un joven coruñés se encontraba a altas horas de la mañana en un pub hablando con su móvil y se le acercó otro joven, que entabló conversación con él, contándole que era senegalés y que se llamaba "Papa INRI". La víctima, "ante la sorpresa de semejante nombre se quedó sorprendido y estupefacto", según las mismas fuentes policiales, por lo que el ahora detenido aprovechó el descuido para arrebatarle el móvil y salir corriendo del local. La investigación realizada por Policía Nacional ha dado como resultado la identificación, localización y posterior detención de este ciudadano senegalés, que cuenta con 11 antecedentes policiales por diversos motivos, cinco registros diferentes de su nombre, policialmente llamados "usas" y un peculiar modus operandi para conseguir "objetos que no son suyos".

El detenido ha pasado a disposición del Juzgado de Instrucción Número 7 de A Coruña.

Pecha Galicia Hoxe

 

Lamentamos desde Idega o peche de Galicia Hoxe, como perdida para a cultura galega e como perdida para a economia galega polo novo peche dunha empresa. Como critica destacamos que si os medios de comunicacion en galego dependen da Xunta e das subvencions algo falla, si non existe unha "masa critica" na sociedade que supoña a clientela destas empresas podemos falar de empresas que se crean pola subvención, que pagamos todos, e temos que pagar de novo no quiosco para poder leer.......quizais sexa triste pero pode ser que esa Cultura Galega non sexa mais que moeda de cambio do poder e 2chollo" dalguns. Si os medios non ten lectores porque os temos que pagar os demais?.

Que o galego pola condición marxinal debe ter o apoio da administraciòn, dacordo(Idega non e un partido neoliberal no economico, e non cree "no mercado" como regulador da maioria dos ambitos, creemos no ben comun), pero porque eses medios (os que sean) e non otros. Porque determinadas liñas ideoloxicas si e determinados "persoeiros" si, e os demais non...?

Critica a Xunta de Feijoo, dacordo, pero a autocritica dos medios subvencionados non debe esquecerse.

Idega.

 

Pecha Galicia Hoxe

A crise económica e o radical recorte das axudas institucionais converten en inviable o proxecto do único diario en galego // Herdeiro de O Correo Galego, publicouse por primeira vez o 17 de maio de 2003 // Dezanove profesionais, entre periodistas e filólogos, quedan sen traballo // O Grupo Correo Gallego manterá o espírito do xornal na rede dende www.galiciahoxe.com

//

 

REDACCIÓN. SANTIAGO

Galicia Hoxe sae por derradeira vez este 28 de xuño, aniversario do primeiro Estatuto de Autonomía de Galicia e da volta dos restos de Castelao para seren enterrados no Panteón de Galegos Ilustres. A crise económica, especialmente virulenta no sector dos medios de comunicación, e, sobre todo, o radical recorte das axudas institucionais converten en inviable o proxecto do único diario en galego, que naceu o 17 de maio de 2003 e que morre oito anos despois, con 2.943 números editados e 130.000 páxinas. Dezanove profesionais, entre periodistas e filólogos, quedan sen traballo. O Grupo Correo Gallego manterá o espírito de Galicia Hoxe na rede, a través da cabeceira www.galiciahoxe.com

 

Herdeiro de O Correo Galego, que estivo nos quioscos do noso país entre o 6 de xaneiro de 1994 e o 16 de maio de 2003, coa morte do GH pecha o Grupo Correo Gallego unha aventura empresarial única, na que durante dezaoito anos apostou con decisión pola información en galego. Foi unha pelexa en solitario, cun equipo de profesionais exemplar e cun importante esforzo económico e de medios, malia que cunha tibia resposta social e institucional, para nada comparable cos apoios do Goberno vasco e da Generalitat catalá a proxectos mediáticos similares.

 

Nos seus oito anos de vida, Galicia Hoxe consolidouse como o periódico coa maior oferta de información cultural de cantos se editan no noso país. Pola sección Maré desfilaron a práctica totalidade dos protagonistas da actividade cultural, tanto da oficial como da alternativa. Ademais, o GH coidou especialmente as publicacións paralelas, máis dunha trintena -unha por trimestre, durante os seus seis primeiros anos de vida-, todas de balde, dende a colección ‘Os pillabáns’, en colaboración con Sotelo Blanco, e a primeira colección de curtas galegas, editada co CGAI, até ‘De nunca máis a más alá’, escolma de artigos de Xosé Manuel Beiras; sen esquecer ‘Pan comido’, o exitoso libro de receitas de Sela Cea; ‘Mar de estrelas’, un coleccionable con espectaculares fotos de Jorge Candán, ou ‘Todo pasa, todo queda’, ensaio de Soedade Noia e de Ferrán Grau sobre a recuperación da memoria histórica, ademais de ‘A fontanela’, revista cultural de vangarda ideada por Antón Lopo, pai, tamén, de Revista das Letras, o caderno cultural máis lonxevo, que este maio pasado cumpriu vinte anos.

 

Xunto coa súa especial atención ao mundo da cultura, no ADN do Galicia Hoxe quedan marcados para a historia o seu compromiso cunha autonomía de máximos -foi o único periódico que publicou en portada un editorial en defensa do Estatuto de nación- e a súa defensa dunha ordenación territorial sostible e respectuosa co medio natural, completado cun seguemento exhaustivo dos movementos sociais e dos colectivos marxinados.

 

Remata hoxe, en fin, unha aventura que comezou o Día das Letras do ano 2003 co soño de demostrar que outro periodismo é posible, asentado nos piares da liberdade, da obxectividade, da verdade, da tolerancia e do amor a Galicia. Aquel 17 de maio, José Manuel Rey, conselleiro delegado, falou de "canto nos gustan as revolucións incruentas, como as que levamos moitos anos facendo nesta Casa". O GH foi un proxecto revolucionario, aberto ás opinións plurais dos preto de cen colaboradores que asinaron con regularidade nas súas páxinas de Opinión -entre eles, por citar só uns poucos, Beiras, Ceferino Díaz, Antón Losada, Fernán Vello, Perozo, Gaciño, Juan López Rico, Palmeiro, Pablo Vaamonde, Carlos Callón, Luis Pousa, Henrique Alvarellos, Isidro Novo, Vidal Villaverde, Anxo Tarrío, Marcelino Agís, Craig Patterson, Juan L. Blanco Valdés, Alberte Brenlla, Rivas Troitiño, Pedro Rielo, Xavier Castro, Clodio González, Dourado Deira, Giráldez, Camilo Nogueira, Sotelo Blanco e Filipe Díaz-, comprometido coa súa sociedade e co seu país, e que non traicionou en ningún dos seus 2.943 números a súa vocación de servicio nin a súa aposta pola información de calidade. Ese é o legado do Grupo Correo Gallego nas máis de trescentas mil páxinas editadas no noso idioma dende o 6 de xaneiro de 1994.

 

Inmigración. A mafia china tiña ramificacions en Galicia.

Un ejército de trabajadores y 1.000 lavanderías para blanquear dinero

La Guardia Civil desmantela el principal grupo criminal vinculado a la comunidad china en España que logró blanquear hasta 40 millones de euros anuales

MÓNICA CEBERIO BELAZA - Madrid - 22/06/2011

 

Los contenedores entraban por distintos puertos españoles cargados de tabaco de contrabando, ropa de marca falsificada, bolsos, pañuelos. Mercancía procedente de China. Lograban pasar la aduana sin mayor problema y a partir de ahí la organización distribuía su material o, sobre todo en el caso del tabaco, lo exportaba a otros países europeos. Los beneficios eran ingentes. Hasta que la Guardia Civil comenzó a observar en 2007 las semejanzas entre los contenedores que transportaban las mercancías de contrabando. A partir de ahí, y gracias a las intervenciones telefónicas, cuatro años después se ha logrado desmantelar al principal grupo criminal vinculado a la comunidad china en España, con más de 20 años de actividad ilícita detrás. La Operación Long ha desembocado en la detención de 34 personas de nacionalidad china en Madrid, Valencia, Cádiz, Sevilla, Huelva, Barcelona y A Coruña por parte de la Guardia Civil y en la incautación de bienes valorados en más de 11 millones de euros.

La organización, con dos personas en lo alto de la cúpula, una en China y otra en España, había perfeccionado el sistema de blanqueo hasta hacerlo funcionar como un reloj. La primera parte se llevaba a cabo en España. Los ingresos procedentes del contrabando se sacaban del país gracias a transferencias masivas de ciudadanos chinos residentes en España a los que se les pedía que enviaran sumas de dinero a cuentas en China que por sí solas no levantaran sospechas. Nunca eran superiores a los 20.000 euros. A veces los hacían viajar llevando el dinero encima escondido en sus ropas o maletas.

Los que participaban eran ciudadanos chinos que la organización empleaba en la red de empresas que había montado en España. La Guardia Civil ha detectado hasta el momento 22 sociedades vinculadas al grupo, pero los investigadores creen que puede haber muchas más. Los traían a España, en ocasiones les quitaban el pasaporte y les daban empleo con bajos sueldos en restaurantes, tiendas o talleres. A cambio, los trabajadores tenían la obligación de hacer las transferencias y sumarse al engranaje del blanqueo. Se convertían en parte del ejército del lavado de dinero procedente del contrabando. La Guardia Civil ha detectado a unos 40 trabajadores concretos implicados, pero podrían ser miles los que han contribuido durante los últimos años. Una vez en China, el dinero se blanqueaba dentro de otra red de empresas creadas para ese fin, incluyendo una sociedad con más de 1.000 lavanderías.

La entrada de productos ilegales a través de los puertos españoles era masiva. En ocho meses la Guardia Civil ha detectado más de veinte contenedores. Las ganancias para la organización eran de aproximadamente 1.200.000 euros por contenedor. Los beneficios calculados superan los 40 millones anuales. El tabaco solía enviarse a países como Reino Unido, a contrabandistas que después distribuían las cajas a comerciantes o bares.

Otra de las actividades de la red consistía en ofertar su plataforma ya constituida a otras organizaciones criminales, para que pudieran blanquear el dinero obtenido en sus actividades.

Los investigadores del Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil están aún analizando la red de empresas y el material incautado. El procedimiento judicial está bajo secreto de sumario.

Multiculturalismo:A CORUÑA Un senegalés agrede a cinco agentes en A Coruña y luego exige declarar en vasco

A CORUÑA Un senegalés agrede a cinco agentes en A Coruña y luego exige declarar en vasco

Fue imputado por un delito de atentado y otro de daños, los causados en la comisaría y en el coche patrulla que lo trasladó.

a coruña / la voz 

La policía se las vio y deseó para calmar este sábado a un ciudadano de nacionalidad senegalesa que fue detenido en un control en A Coruña. Para quienes lo tuvieron delante era todo un hombretón de más de dos metros de altura. Un individuo que además gastaba «muy malas pulgas», pues aparte de «contestón, tenía la mano muy suelta», según fuentes policiales. Primero agredió a los dos agentes que lo sometieron a un control de alcoholemia en plena calle, luego a los que lo custodiaron en comisaría y, no contento, al que lo vigiló en los juzgados.

Pero no solo la tomó con los policías, sino también con el coche patrulla que lo trasladó a comisaría y con el mobiliario de la sala de interrogatorios, donde lanzó un ordenador a varios metros de una patada. Ya ante el juez, fue mucho menos brusco. No empujó ni insultó a nadie, pero exigió declarar en vasco, pues él reside en Euskadi. Tras convencerlo, accedió a contestar a las preguntas del juez de guardia en castellano. Finalmente, fue imputado por un delito de atentado y otro de daños, los causados en la comisaría y en el coche patrulla que lo trasladó.

 

Buscar un traductor

La policía paró al hombre en un control y este, según fuentes judiciales, se enfrentó a los agentes. Lograron reducirlo entre varios y ya en el coche empezó a golpearlo todo, una actitud que persistiría en adelante. Solo ante el juez de guardia se comportó con educación, una vez que le dijeron que lo de declarar en vasco sería una complicación, pues habría que buscar un traductor y tendría que esperar en los calabozos varias horas.

Arde Lucus....lembrando a orixe..

Inmigración-delincuencia, un novo xeito de manipular as novas.

Un exemplo do modo de dar as novas relacionadas con inmigración e delitos, destacase moito a nacionalidade da victima en caso de que sexa un inmigrante extranxeiro pero no se di  a nacionalidade do delincuente salvo no caso de que sexa español.....o exemplo esta nesta nova da habitual liorta de inmigrantes, destacase que a victima e dominicana....e non se di a nacionalidade do detido un tal Jonny Ferney......evidentemente nome a pelidos galegos claro......

A censura do politicamente correcto....

Detenido el presunto autor de la amputación de un brazo a un joven dominicano

Según fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, los hechos tuvieron lugar anoche, a las 23:30 horas, cuando una llamada al 091 informaba de que dos grupos de personas se estaban peleando en la calle Peña Gorbea.

Agentes de la Policía Nacional se dirigieron al lugar de la pelea y se encontraron a Francisco con el brazo izquierdo amputado.

Rápidamente, los policías le practicaron un torniquete para frenar la pérdida de sangre al tiempo que introducían el miembro amputado en una cazuela llena de hielo para un posible reimplante, hasta que llegó el Samur-Protección Civil y trasladó al herido al Hospital 12 de Octubre.

Simultáneamente, los agentes intentaron localizar al autor de la agresión que fue identificado posteriormente como Jonny Ferney, y que fue arrestado en su propio domicilio. EFE

 

 

Multiculturalismo, Un "Latin King" intenta desertar y lo "cosen" a puñaladas

 

Mais novas dos beneficios da inmigraciòn e o multiculturalismo....

 

Un "Latin King" intenta desertar y lo "cosen" a puñaladas

Los Mossos d'Esquadra detuvieron en Barcelona a los agresores, tres de ellos menores de edad

Europa Press, 13 de junio de 2011 a las 18:30
 Los seis detenidos mayores de edad -de nacionalidad ecuatoriana, peruana, boliviana, dominicana y española y de entre 18 y 32 años- han ingresado en prisión por un delito de lesiones y robo con violencia e intimidación  

Los Mossos d'Esquadra han detenido en Barcelona a nueve «latin kings» -tres de ellos menores- por presuntamente haber apuñalado a un compañero que quería abandonar la banda.

Tras una investigación iniciada el pasado 23 de abril, la policía autonómica reconstruyó los hechos sucedidos el mismo día por la noche después de una fiesta en el barrio de Gracia en la que participaron tanto la víctima como los agresores.

La víctima, un joven de 20 años, fue asaltado por un grupo de nueve personas en el interior de un portal cuando se disponía a abandonar el edificio con patadas y puñetazos. Después de sustraerle todos los efectos personales que llevaba, la víctima intentó huir subiendo las escaleras seguido por cuatro de los agresores, que le rompieron una botella en la cabeza y le atestaron dos puñaladas a la altura de las costillas.

La investigación concluyó que el motivo de la agresión obedece a una venganza por la decisión de la víctima de abandonar el grupo de los «latin kings», al que pertenecían todos los jóvenes.

Los seis detenidos mayores de edad -de nacionalidad ecuatoriana, peruana, boliviana, dominicana y española y de entre 18 y 32 años- han ingresado en prisión por un delito de lesiones y robo con violencia e intimidación.

Los menores detenidos -todos de 15 años y de nacionalidades peruana, marroquí y española- han pasado a disposición de la Fiscalía de Menores.

INSIDE JOB

Esta magnifica pelicula-documental nos adentra en los entresijos financieros que provocaron la última gran crisis financiera mundial.

Sin teorias "conspiranoicas" ni enrevesadas tramas nos da un reflejo de lo que es la mecanica propia del sistema capitalista y de sus valores; en principio provocadores directos de la Crisis.

En el caso de España, si bien la crisis de la que habla Inside Job nos afecta, hay otros factores que la agravan; la corrupcion politico-empresarial, el auntentico analfabetismo funcional de los que se dedican a la politica (en minusculas) porque no saben hacer nada y en el ambito politico no se le piden responabilidades, la falta de un modelo economico alternativo al binomio ladrill-inmigraciòn....factores a tener en cuenta.

Aqui ponemos un enlace donde se puede ver, los subtitulo a veces son algo confusos por el español-sudamericano en el que estan.

http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/inside-job-2010/

Noraboa os compañeiros portugueses polo avance electoral do PNR.

 

 

Partido Nacional Renovador

Os resultados do PNR nas Legislativas 2011

resultados PNRO PNR congratula-se com a subida eleitoral de 52% que se cifrará nos cerca de 18.000 votos – aquando do fecho da contagem dos círculos da Emigração – que, embora esteja longe de configurar um resultado que nos satisfaça, permite verificar que há um crescimento sustentado, consoli ...dado, animador e que pela primeira vez dá sinais de descolagem e consequente aceleração.

O facto de se ter concorrido aos 22 círculos eleitorais foi já por si um sinal de crescimento, e quase todos os círculos registamos um aumento do número de votantes, sendo que a mais significativa subida em termos percentuais registou-se no distrito de Aveiro, onde o PNR duplicou os votos e em termos numéricos foi no distrito de Lisboa.

Outro factor de crescimento, verifica-se na apresentação de mais de 300 Membros do PNR às Mesas de Voto, o que, entre outras vantagens, permitiu verificar que o voto no PNR é essencialmente jovem, dado o desequilíbrio acentuado de votos no PNR observado entre as mesas maioritariamente de idosos e aquelas outras maioritariamente de jovens.

É notório o total desconhecimento da existência do partido sobretudo no interior do país, com especial incidência a Norte, verificando-se o mesmo nos Açores. Outra verificação inequívoca é que a maior adesão ao voto no PNR é sobretudo suburbano e nos distritos do Sul.

Os distritos que se encontram acima da média da percentagem nacional são, por ordem decrescente, Faro, Lisboa, Beja, Madeira, Setúbal e Castelo Branco, sendo que os que têm maior número de votos são respectivamente, Lisboa, Setúbal, Porto, Aveiro, Braga e Faro.

Se é verdade que o resultado obtido comprova um evidente crescimento em menos de dois anos – ímpar até hoje – é igualmente verdade que esse crescimento se deve sobretudo aos locais onde há um trabalho constante no terreno. É assim que temos que continuar: trabalhando mais, melhor e concentrados, cada qual, na sua localidade.

Merecedor de especial atenção foi o crescimento de 1200% verificado na Freguesia de Nossa Senhora de Fátima, no coração de Lisboa, que levou o PNR aos 3.1%. Além desta Freguesia, várias outras merecem especial estudo e atenção, como por exemplo, Unhos, no Concelho de Loures, ou Parchal no Concelho de Lagoa, em Faro, onde o PNR alcança resultados muito interessantes.

O PNR agradece a todos os que se envolveram nesta campanha eleitoral, bem como a todos que em nós votaram, animando a que não desistam de votar e apoiar o único partido que defende os ideais Nacionalistas e a nossa Identidade. Muito pelo contrário: contribuam sempre com renovado empenho, com constância e determinação para esta dinâmica de crescimento que se está a desenhar!

A nossa Hora chegará!
 
PNR

15-M

Una reflexión sobre las concentraciones del 15M: leones y no corderos.

25 de mayo de 2011 - Categoría IDEAS

dUNA REFLEXIÓN SOBRE LAS CONCENTRACIONES DEL 15-M

Resulta cuanto menos sospechoso, que lo que se pretende una revolución anti-sistema nazca paralelamente en el tiempo a ciertos movimientos sucedidos en el Mediterráneo africano que también se han pretendido “revoluciones” pero que el tiempo ha demostrado simples maniobras políticas manipuladas por los poderes mundiales. Igual de sospechoso es que el movimiento al que nos referimos, que ha dado en ser bautizado como “15-M” o “Spanish Revolution” en un lenguaje, también, sospechosamente correcto, haya surgido de las llamadas “redes sociales”, y amparado y difundido desde el primer momento por unos medios de comunicación a sueldo de un sistema al que se pretende combatir.

No obstante, las ideas que llegaron con el inicio de las movilizaciones, eran positivas y necesarias: denuncia del paro y de la corrupción política, rechazo a los partidos mayoritarios considerados vendidos a la banca, al bipartidismo y a la finanza, y el hecho de que millares de españoles salieran de sus casas para actuar en la calle contra los políticos y la banca, era, cuanto menos esperanzador. Lo que no estaba tan claro, era hacer responsables únicos de la crisis económica a la banca y a los grandes partidos políticos. Se echaba y se echa en falta a otros actores de no menos importancia, como son los partidos pequeños que también han participado con menor protagonismo pero igual responsabilidad haciendo el juego a los partidos grandes –en este sentido me permito destacar a Izquierda Unida- y a los grandes actores de la “falsa democracia” que ayudaron a instaurar durante las últimas décadas, vendidos también a los intereses bancarios y que pretenden sacar rédito político de estas movilizaciones, los medios de comunicación, la inmigración, y también, por qué no, la actitud de muchos de los propios perjudicados por la situación actual, que han mantenido y en muchos casos continúan manteniendo, cuando no justificando, a los partidos políticos con representación parlamentaria, a la banca, y a los medios de comunicación, verdadera y eficaz arma propagandística de todo el entramado, y que además con sus hábitos consumistas, arraigados mediante la propaganda del sistema y la televisión de la que nadie prescinde, han mantenido con su apatía y participación un tipo de economía especulativa y capitalista cuya consecuencia, por otra parte previsible, ha sido y es una situación económica y laboral insostenible que permite entrever un futuro poco halagüeño.

A pesar de ello, cabría felicitarse, si el movimiento del 15-M fuera consciente de los errores del pasado para actuar de forma trasversal y política contra los poderes financieros, los políticos vendidos y los medios del sistema. Sería motivo de esperanza, si entre los “indignados” encontráramos a miles de familias de todas las clases, y a una “juventud” rebelde – que hasta ahora no hemos encontrado sino en las palabras huecas de los medios informativos- dispuesta a ahondar en las verdaderas causas de la crisis, actuando en consecuencia y luchando activamente por un futuro mejor. Por el contrario, sí hemos encontrado, de manera mucho mayor a lo deseable, a grupos de estética izquierdista, consumidores de hachís –una de las peores drogas de control del sistema-, nostálgicos de las movilizaciones del 68, hippyes reciclados, y políticos oportunistas. Por supuesto, también-sobre todo en los focos de mayor concentración como la Puerta del Sol de Madrid-, a familias y personas sinceras, verdaderos “indignados” y perjudicados de la situación económica y política, como también social y cultural. Sin embargo, por ahora, lo único que se ha podido constatar es que la influencia del movimiento del 15-M es altamente limitada en todos los niveles, sobre todo si tenemos en cuenta que a siete días del nacimiento de las movilizaciones, actuando en plena campaña electoral, los dos partidos fuertes del sistema y sus cómplices periféricos han sido masivamente votados. Fuera de un pequeñísimo aumento de votos nulos, y del ascenso electoral de algunos partidos de izquierda, favorables al movimiento, como IU o Compromís en Valencia, no se ha detectado ninguna influencia destacable.

Y en cuanto a los jóvenes, los estudiantes, los parados o los ni-ni, su presencia ha sido más que insuficiente. Llama la atención que el día después de las elecciones las aulas de las universidades estuvieran pacíficamente llenas y que continuara el bochornoso espectáculo de jóvenes aburridos fumando porros en los parques durante la jornada laboral o lectiva. Igual que llama la atención que en muchas ciudades los llamados “macro-botellones” o cualquier partido de fútbol televisado tengan una capacidad de convocatoria notablemente mayor a las concentraciones de los últimos días. Algo que da que pensar.

No por ello pensamos que este movimiento deba desaparecer, pero sí transformarse en una verdadera corriente inconformista y rebelde. De lo contrario, solo habrá servido para fortalecer al sistema al que se pretende combatir.

Las protestas llegan tarde y mal. Pero podrían ser un comienzo. De algo tan importante como necesario, si realmente hubiera primero un sentimiento de autocrítica que superara al victimismo con fondo egoísta palpable en su superficie. Porque, habría que meditar cuántos de estos indignados se obstinan todavía en anquilosadas posiciones derecha-izquierda o de defensa de sus “colores” políticos, cuántos cuentan con impuestos prejuicios políticos, históricos y culturales, lentamente inculcados por el sistema en los últimos sesenta años.

Deberíamos preguntarnos cuántos de los concentrados se quedaron en su casa-porque ellos aún tenían trabajo y capacidad de consumo- cuando se retiraron las ayudas a la maternidad, cuando se destruyó nuestro tejido industrial, se deslocalizó nuestro trabajo, se aumentó la edad de jubilación, se despilfarró el dinero público o sufrimos las primeras invasiones migratorias. Cuántos permitieron con su silencio que especularan con la vivienda o callaron cuando había trabajo y riqueza a cambio de endeudar nuestro patrimonio y destruir nuestra agricultura. Cuántos se beneficiaron de la cultura del pelotazo y la especulación. Cuántos compraron en comercios chinos a costa de hundir nuestros centros de producción y los comercios de sus vecinos, o cuantos han utilizado para estas concentraciones las redes de Telefónica que deslocalizó hace años sus call centers en España para llevárselos a Sudamérica y hoy anuncia miles de despidos en plena orgía de beneficios. Como dice Ramón Bau, “si ahora, hoy, el gobierno dijera que eliminaba los recortes y apoyara dar miles de millones más a parados y necesitados a costa de aumentar la deuda, ¡la gente aplaudiría!... esos mismos que protestan de la banca apoyarían una mayor dependencia y esclavitud de la Banca…. Nadie quiere ahora asumir sacrificios.”

Sin embargo, los sacrificios, como la dignidad, son necesarios si se quiere cambiar algo. No basta con indignarse y encerrarse en un redil perfectamente delimitado bajo la mirada comprensiva de las autoridades políticas de turno. Es necesario actuar de forma cotidiana, llevar la protesta a los actos del día a día, abordar en profundidad, de forma clara y sin complejos, los verdaderos problemas de nuestra gente, abandonar de una vez la corrección política impuesta por los medios y luchar conjuntamente y de forma trasversal por propuestas realistas y concretas cuando la situación lo requiera.

En definitiva, actuar en campañas activas y directas y no solo sentarse a debatir o complacerse con la presencia en acampadas y asambleas para discutir sobre temas difusos. Un boicot conjunto y organizado, una baja como cliente, una retirada de voto, pero también comprar únicamente productos autóctonos en pequeños comercios autóctonos con preferencia a grandes cadenas, apoyar la preferencia en el trabajo de los de casa frente a los llegados de fuera, o el consumo de productos de nuestra tierra a poder ser ecológicos y adquiridos directamente al productor, no usar tarjetas de crédito, apoyo a medidas de ayuda a los países del tercer mundo para frenar la inmigración, desenmascarar los endeudamientos de los partidos a la banca, seguimiento y denuncia de los políticos corruptos localidad por localidad demostrándoles nuestro rechazo, recogida de firmas para la retirada de leyes injustas etc pueden ser formas de lucha muy efectivas que los “indignados” parecen, por el momento, no tener en cuenta. Mucho más efectivas que las formas de protesta en las que nos adoctrina el sistema como gritar consignas vacías al aire, ponernos máscaras de payaso y pintarnos, hacer cadenas humanas y murales pacifistas, gritar un rato en la sede de la Bolsa o hacer ruido con cacerolas, acciones, solo algunas de ellas, más complementarias que decisivas.

Las propuestas reales se echan a faltar en unas asambleas cada vez más instrumentalizadas, en las que tristemente se habla mucho y se hace poco. También se echa en falta la acción y presencia de grupos identitarios -un sector también necesitado de una demoledora autocrítica- tomando las riendas de la protesta y siendo vanguardia con sus propuestas. Si no somos capaces de hacerlo, al final tendremos que callar. No basta, pues con quedarse encerrado, sea en casa o en una plaza.

Hacen falta leones y no corderos.

Área Identitaria

 

IMPORTANTE AVANCE DAS CANDIDATURAS IDENTITARIAS.

IMPORTANTE AVANCE DAS CANDIDATURAS IDENTITARIAS
Cuando practicamente han sido escrutado casi el 100% de los votos, podemos confirmar que el partido identitario Plataforma per Catalunya se consolida como fuerza política emergente en Cataluña al haber conseguido 67 representantes electos en diferentes municipios catalanes, cincuenta más que en los pasados comicios locales, un hecho que ya se comenta con preocupación en los medios televisivos y prensa del sistema. A este ascenso hay que añadir que muchos de ellos se han conseguido en importantes poblaciones  de la provincia de Barcelona como L'Hospitalet de Llobregat , segunda ciudad más importante de Cataluña,(2), Mataró (3), Igualada (1), Manresa (2) o Santa Coloma de Gramanet (3), lugares muy significativos por ser considerados principales focos del voto obrero catalán que tradicionalmente apoyaba al PSC-PSOE. Por su parte, PxC se consolida también en sus tradicionales feudos como Vic, población de su presidente Josep Anglada, donde PxC se reafirma como segunda fuerza política con un 20% de los votos y 5 concejales, por encima de PSC y PP, El Vendrell con otros 5 concejales o Manlleu con 3 , y entra con fuerza en ciudades muy castigadas por la inmigración como Salt con 3 concejales. y destaca además en  Olot (2),  Ripoll (1), Tárrega (1), Amposta (1) o Mollerussa (1). PxC se ha convertido en un referente identitario y se mantiene como sexta fuerza política del panorama electoral catalán,  habiendo pasado de 12.447 votos y 17 concejales en 2007 a 65.905 votos y 67 concejales, y consiguiendo con diferencia mejores resultados globales que otros partidos presentes en el parlamento autonómico como Solidaritat o Ciutatans. 
Última hora: Según informa el diario digital e-noticies, PxC podría obtener entre 1 y 2 concejales  que perderían la candidatura  CORI y el PSC, en Reus, ciudad donde había quedado fuera del municipio con 1.700 votos y un 4,63%, al haber decidido la Junta Electoral dar por buenos 400 votos impugnados por las demás fuerzas políticas locales . PxC quedaría en esta localidad emblemática para la izquierda, donde se gestó la fórmula del "tripartit" para Cataluña, por encima de ERC que quedaría fuera del consistorio. Según esta información, los concejales de PxC serían 69 en lugar de 67.
Area Identitaria
Haberia que engadir o concelleiro del Partit x Catalunya en Cervera e o de Iniciativa Habitable en Galapagar.

Contra os rescates soberanos.

Interesante artigo de Xornal.com que asumimos desde Idega.

..............................

 

Profesor de Economía na USC
25-05-2011 00:29

Contra os rescates soberanos

Moitos reproban os rescates bancarios. Mesmo se indignan. Porén, ninguén, ou case ninguén, cuestiona os rescates de países altamente endebedados como Portugal, Grecia ou Irlanda. É curioso, porque os rescates bancarios e os rescates soberanos teñen moitas semellanzas.

Tanto os rescates bancarios como os rescates soberanos supoñen transferencias dos contribuíntes á banca. A alternativa ao rescate soberano é deixar que un país suspenda pagamentos e renegocie a súa débeda. A reestruturación da débeda consiste basicamente en que o goberno comunica aos acredores que non ten diñeiro para facer fronte ás súas débedas no prazo acordado e que se lle debía 100 vailles pagar 80 e non dentro de seis meses, mais dentro de dous anos. Os perdedores dunha reestruturación da débeda son os acredores, que lle prestaron a quen non debían. E os principais acredores son os bancos. Porén, o rescate supón coller o diñeiro dos contribuíntes dun país, darllo ao goberno do país en dificultades, evitar que suspenda pagamentos e así garantir que os acredores cobran todas as débedas no prazo acordado. Os perdedores dun rescate son os contribuíntes. En definitiva, os rescates de Irlanda, Grecia e Portugal son unha gran transferencia de renda dos contribuíntes alemás ao bancos alemás.

A suspensión de pagamentos obriga á disciplina fiscal. Xustamente o que o país necesita, pois foi o esbanxamento público o que xerou a situación crítica. Se non paga a súa débedas, ninguén lle vai emprestar diñeiro. Isto é o que lle acontece exactamente aos países que suspenden pagamentos. Teñen que vivir do que recadan, non se poden endebedar porque ninguén está disposto a emprestarlle. Os rescates -aínda que normalmente condicionados a que o país en dificultades realice reformas estruturais que melloren o estado da súa economía- suavizan as presións reformadoras pois o diñeiro do rescate permite aos gobernantes culpábeis da desastrosa situación das finanzas públicas acochar as consecuencias ante a opinión pública e por tanto dilúe a súas responsabilidades.

Saber que se vai ser rescatado xera un problema de risco moral. Os malos gobernantes non terán medo a endebedarse demasiado pois saben que cando a situación torne insustentábel han recibir a asistencia do rescate. Así que, para incentivar os comportamentos eficientes, mellor deixarlles clariño que nunca van ser rescatados. A suspensión de pagamentos dun país da eurozona non ten porque supor problema algún para o euro. Por moito que se proclame aos catro ventos, normalmente sen aportar argumentos. Son as expectativas de rescate as que poden derrubar a moeda europea. Así como as débedas dos bancos tampouco supoñen problema algún para o euro, mais si as expectativas de socialización de débedas privadas. A sospeita de que os custos dos rescates –soberanos ou bancarios– serán tarde ou cedo monetizados é o que introducirá tendencias depreciativas na moeda europea.